XXI Congreso Internacional EDUTEC 2018 – retos, hitos y más…

2018-11-15T08:41:32+00:00 By |

¿Qué queda después del XXI Congreso de tecnología EDUTEC 2018?

El pasado 23 de octubre del presente tuve el privilegio de participar en uno de los congresos más importantes a nivel Iberoamericano en tecnologías aplicadas a la educación y por supuesto todo lo referente a innovación, pero la pregunta es: ¿Qué queda después de celebrarse dicho congreso? ¿Qué hacer para que el conocimiento adquirido perdure cuando se desconectan los micrófonos, se apagan las cámaras y termina el evento?

Según la ley de Adams (1958) acerca de la aceleración de la tecnología y su relación entre la premura del tiempo: cada vez existe menos tiempo entre el descubrimiento y la aplicación de la innovación, esta ley controvertida en sus inicios pero extremadamente precisa se puede aplicar a la  tecnología educativa, su evolución vertiginosa y como esta se ha convertido en un factor determinante para la educación de los jóvenes, pero con poco desarrollo en El Salvador debido a la falta de interés, falta de recursos o simple pasividad en aplicarla de forma real, mientras que en otras latitudes está marcando agendas, generando expectativas y promoviendo cambios reales en la educación.

No es lo mismo hablar de cambio que hablar de innovación, se innova cuando se consigue una mejora en el sistema educativo.

Aunque mi participación en el XXI congreso EDUTEC fue en el formato virtual (el congreso se desarrolló en la Universidad de Lleida –  España) ésta no dejo de ser una experiencia impresionante ya que el evento patrocinado por la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) patrocinio que a mi parecer le da un sello de calidad al evento, contó con panelistas de lujo en temas como: Políticas para inclusión digital ¿Realidad o ficción? tema relacionado a la brecha digital entre los países europeos y como en efecto cascada se reproduce en países de América Latina, una realidad tristemente adaptable a nuestro país El Salvador. Otro tema fue Vivenciar, experimentar, jugar, crear… ¿Es posible otra forma de aprender con las tecnologías? este tema estaba relacionado a la forma en que las tecnologías digitales propician la creación de escenarios interactivos, lúdicos y experiencias inimaginables hasta hace poco, abriendo un sinfín de posibilidades para transformar la educación, claro iniciativas que deben ir acompañadas en conjunto de varios actores dispuestos a colaborar entre sí con un mismo fin, beneficiar a la educación salvadoreña.

Formato virtual ponencia: “Políticas de inclusión digital ¿Realidad o ficción?

Debo admitir que una de las ponencias que realmente llamó mucho mi atención fue el Learning Analytics ¿Una contribución real al aprendizaje? sigo de cerca todo lo referente a la analítica, aprobando incluso el curso Fundamentos de Google Analytics y es que creo fielmente que el protagonismo que en esta última década está adquiriendo la analítica de datos de aprendizaje (Learning Analytics) permite pensar que no estamos ante un desarrollo tecnológico pasajero en educación. Todo lo contrario, si consideramos el interés que genera entre los investigadores, la proliferación de estudios y experiencias que se están llevando a cabo y las publicaciones, herramientas y desarrollos que está generando en todo el mundo es un tema que hay que seguirle la pista.

En la siguiente gráfica un modelo de análitica de datos.

 

Ligado a los procesos de la analítica del aprendizaje, podemos ver en el siguiente gráfico adaptado de varios estudios empezando por la captura de los datos y acabando por el refinamiento.

Considero personalmente que en los próximos años el Learning Analytics, la minería de datos y sus análisis serán fundamentales para tener un control más exhaustivo de los entornos de aprendizaje y un ROI más profundo (Return On Investment) a las empresas, debido a la combinación de parámetros que nos puede dar la mezcla de los datos extraídos.

La innovación debe comprenderse como un proceso transformador. Así también, la innovación curricular es un mecanismo que permite también mejorar la calidad de los programas educativos. La innovación no es tan solo un producto sino, y, sobre todo, un proceso y una actitud o posicionamiento ante el hecho educativo. Si la innovación se considera simplemente como un producto final se corre el riesgo de caer en la rutina y en la instalación de prácticas o modelos que al final terminan sin dar los resultados esperados.

En El Salvador lastimosamente la innovación educativa no se le ha dado la suficiente importancia que merece y apenas comienza a delinearse como un concepto o líneas temáticas de foros, seminarios o en iniciativas aisladas por algunas organizaciones – universidades. Los Ministerios tratan de hacer su parte pero, en un país donde la educación misma y su constante cambio de proyectos – políticas es generadora de conflictos convirtiéndola en una utopía como tema, esto lejos de desanimarnos debe convertirse entre otros retos, llevar a cabo transformaciones y renovaciones profundas desde nuestras capacidades.

En la actualidad nuestro país enfrenta varios retos, entendiendo este término como un desafío o un objetivo que implica cierta dificultad alcanzar, pero sin lugar a dudas, reunir a un panel multidisciplinario internacional en un congreso y exponer sus hallazgos y descubrimientos en diferentes temáticas tecnológicas debe motivarnos en El Salvador a adaptar lo que sea adaptable a nuestras realidades, a generar espacios para abordar estas temáticas y a empezar a dar los primeros pasos en entender el verdadero desafío que implica su integración, así como lograr comprender que es imprescindible la formación y actualización de los docentes sobre el manejo de nuevas tecnologías. El docente no puede quedarse rezagado y debe procurar desarrollar diversas competencias en TIC.

Los docentes deben formarse y actualizarse continuamente a la par que las innovaciones tecnológicas van surgiendo, esto con el objetivo que la pregunta no siga siendo la misma ¿cómo enseñar el uso de las TICS a los alumnos si la mayoría de los docentes no las sabe utilizar?

¿Qué queda después del XXI Congreso de tecnología EDUTEC 2018? Un hito, un paso más en el largo camino, no nos podemos permitir el lujo que la distancia entre los descubrimientos en materia de tecnología educativa vs las aplicaciones prácticas de las innovaciones tecnológicas en nuestras aulas tengan un amplio espacio de distancia y sobre todo, el reto de fortalecer el trinomio de Escuela – Familia – Sociedad y entender que la educación no tiene que ver exclusivamente con lo que sucede en la escuela. El sector educativo debe ir más allá de las aulas, la comunicación entre estas tres partes es esencial.

Les recomiendo leer el documento compartido en el congreso: Aproximaciones desde la investigación y la innovación” es una publicación que recoge los hallazgos que investigadores, docentes y profesionales de Iberoamérica han obtenido en sus investigaciones, experiencias e iniciativas recientes sobre tecnologías de la educación en el siglo XXI.

Link de descarga: “Aproximaciones desde la investigación y la innovación”

 

Saludos y nos vemos en el próximo blog,

Elvis Toledo / Especialista en Tecnología FEDISAL

 

#XXICongreso #EDUTEC2018 #elearningAnalytics #innovacionEducativa