Alianza estratégica UNICEF – MINED – FEDISAL
Desde 2020, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF El Salvador y FEDISAL formaron una alianza para la implementación de un proyecto en el año, pero gracias al buen desempeño de FEDISAL y al fomento de la confianza mutua, esta alianza se ha fortalecido permitiendo ampliar las intervenciones de FEDISAL en varias áreas, desarrollando grandes proyectos de impacto en la niñez y juventud salvadoreña.

Intervención 1. Validación del Mecanismo de Alerta Temprana para Prevenir el Abandono Escolar
Proyecto iniciado en marzo de 2020, con el propósito principal de validar la Guía Metodológica de orientación para personas usuarias del mecanismo de alerta temprana para la prevención del abandono escolar, pilotándolo en centros educativos de municipios seleccionados, con personal docente y directivo, así como con personal técnico del Ministerio de Educación.
La validación fue innovadora, ya que dado el contexto de la pandemia de COVID 19, la dificultad de realizar trabajo presencial y el cierre de los centros educativos, se realizó en modalidad virtual, permitiendo la creación del Curso Alerta Temprana para Prevenir el Abandono Escolar, dirigido a personal docente. El curso diseñado, alojado en el aula virtual de FEDISAL (Moodle), fue diseñado en 6 módulos con el 80% auto gestionable y 20% con tutor.
Casi 300 docentes y directores/as de 33 centros educativos, culminaron con éxito el curso y dieron valiosos insumos para la validación “en campo” del mecanismo. Así mismo, el mecanismo de alerta temprana fue validado también con 26 personas del área técnica del MINEDUCYT.
Durante 2021 se produjeron materiales audiovisuales que reforzarán el contenido del curso, facilitando así, la difusión y el uso módulo de alerta temprana en el SIGES.

Figura 1. Módulos del Curso de Alertas Tempranas
Intervención 2. Implementación del monitoreo para la calidad del dato SIGES matrícula 2020.
Iniciado en 2020 con el propósito de apoyar al Ministerio de Educación en la implementación un mecanismo de monitoreo que permitiera establecer las brechas de información de variables críticas al comparar los datos recolectados en campo contra los registros del SIGES, para la toma de decisiones, que permitan completar el 100% de la información clave para el MINED.
A través de este proyecto se fortaleció a la Gerencia de Monitoreo y Gestión de la Calidad de la Dirección de Planificación del MINEDUCYT, con la dotación de equipos de cómputo de última generación, así como softwares y otros equipos tecnológicos de apoyo. Así mismo, se apoyó a la Gerencia con asesoría de un experto en análisis de datos, quien diseñó e implementó mecanismos y herramientas informáticas para la mejora de la calidad del dato, a fin de disminuir las brechas en el registro de variables críticas de centros educativos, docentes, secciones y estudiantes a nivel nacional a través del SIGES.
Intervención 3. Fortalecimiento para la Generación de Información Estratégica del SIGES.
En continuidad del proyecto 2, en agosto 2021 FEDISAL firma un nuevo convenio con UNICEF para fortalecer al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en la gestión por procesos y la Gobernanza del SIGES para la generación de información estratégica de calidad a partir de los registros del mismo sistema, permitiendo la toma de decisiones con información 100% fidedigna.
El proyecto finalizó con éxito en marzo de 2022. Actualmente se está en gestión de una intervención complementaria, con la finalidad de fortalecer el SIGES en el levantamiento de 2 procesos más: trámites de gestión de personal docente y trámites de centros educativos, y sus respectivos tableros de monitoreo.
Intervención 4 y 5. Digitalización y Pilotaje de la Modalidad Acelerada de Educación Básica.
En primero y segundo ciclo de Educación Básica, únicamente se cuenta con una modalidad flexible: la Educación Básica Acelerada, creada para brindar una oferta educativa a la niñez y adolescencia que se encuentran fuera de la escuela, o dentro de la misma está en situación de sobreedad, lo que genera condiciones de riesgo para abandonarla.
Su fundamento metodológico es el aprendizaje por proyectos, que se aplica como respuesta a las necesidades, intereses y recursos de los centros escolares nacionales poniendo atención especial en el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes.
-
DIGITALIZACIÓN
Este contrato de consultoría, firmado en diciembre de 2020, con el objetivo de elaborar la versión digital de los 18 proyectos de la modalidad de Educación Acelerada de Básica enfocados a actividades presenciales, incluyendo su montaje en Google Classroom como plataforma de implementación, inicio oficialmente en enero de 2021.
Durante todo el 2021 FEDISAL trabajó en digitalizar el contenido para su uso y aplicación en sus 2 formatos: ONLINE y OFFLINE.
Para el formato ONLINE, se crearon 4 aulas en Google Classroom (Año 1, Año 2, Proyecto Nivelatorio y Formación docente), plataforma educativa usada por el MINEDUCYT.
Paralelamente, para el formato OFFLINE, se crearon 4 aulas en Moodle (Año 1, Año 2, Proyecto Nivelatorio y Formación docente), plataforma educativa que puede ser instalada en un servidor local.

-
PILOTAJE
Convenio firmado en agosto de 2021 con la finalidad de contribuir a la reducción de la deserción escolar que enfrenta actualmente El Salvador, y que se ha visto agravado por la pandemia por COVID-19 y la violencia, a través de la implementación de Modalidad Acelerada para Educación Básica en su formato virtual.
El proyecto consiste pilotar el contenido digitalizado, validándolo en 6 Centros Educativos sedes, localizados en San Salvador, San Miguel, Usulután y La Libertad; donde se han seleccionado a 100 niños y niñas para realizar, en forma virtual, sus estudios de modalidad acelerada. Los y las niñas han sido matriculadas, de acuerdo a los niveles de estudios alcanzados, en dos aulas para el año 1 (de 2° a 4° grado) o en un aula de año 2 (5° y 6° grado).
El proyecto incluye la entrega de equipo informático al estudiantado (tipo Tablet) y un paquete mensual de 20-24GB de internet, que equivale a $30.00 mensuales. De igual forma, se hace entrega de un kit de materiales básicos a cada estudiante, que incluye: cuadernos, colores, lápices, diadema con audífonos y micrófono, y otros recursos que usarán en casa.


q
Con la finalidad que el estudiantado alcance un perfil ideal de entrada, se ha diseñado un curso de alfabetización digital para ellos y sus referentes familiares, que incluye el desarrollo de temáticas como uso del dispositivo electrónico Tablet, uso del correo electrónico, navegación dentro de un SITE-OVA y Classroom y ofimática.
q
El proyecto terminará en agosto de 2022, donde se espera que inicie la fase II, mediante la cual se atenderán a los niños y niñas de año 1 para que alcancen su certificado de 6° grado.

Equipo técnico de la Modalidad Acelerada